Translate

Buscar en este blog

domingo, 26 de abril de 2020

La novia gitana - Carmen Mola (Vero)

Hoy os traigo el último libro terminado, que no ha sido de mi agrado, lo leí como lectura extra en el club de lectura de Oasis Literario.


Editorial: Alfaguara.
Sello: DeBolsillo (2010).
Páginas: 360.
Género: Romance, paranormal, fantasía, erótica.

Saga: Elena Blanco.

Esta compuesta por:

1. La novia gitana.
2. La red púrpura.
3. La nena.


«En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos. Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado. Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar. Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

4/10


Tengo que admitir que esperaba muchísimo más de este libro, le han dado tantísimo bombo a esta novela, que me esperaba algo completamente adictivo y diferente. Pero no lo es. Siento que sigue todos los pasos de las novelas policíacas y os aseguro que hay muchos libros de este género mejores.

El principio de la novela es entretenido e interesante, no te cabe en la cabeza como alguien puede tener tan pocos escrúpulos de matar de forma tan cruel, viendo como su victima sufre cada minuto, mientras lo disfruta de forma meditada y deseada. Pero no es un caso aislado, y eso me enganchó, pero fue malo porque después fue cuesta abajo y sin frenos llegada la mitad de la novela. Le dieron mil vueltas a lo mismo, no avanzaban con la trama, solo repetían una y otra vez lo que ya había ocurrido y lo intentaban analizar desde un punto diferente para poder comprenderlo, esto le daba credibilidad a la historia pero también la hizo muy pesada, y así se me estancaba muchísimo. Sentía que la autora tenia que meter muchas más páginas para que la historia tuviera un peso que no le sienta nada bien.


La inspectora Elena Blanco no me gustó, es imposible sentirme identificada con ella o entender su sufrimiento, está narrada de forma tan fría y aséptica que muchas veces parecía un robot. Ella sufre un problema psicológico severo que siento que no quiere curar. Ella sabe que la terapia en su vida es positiva pero vive queriendo sufrir. Sabe que su vida puede ser mejor, pero quiere vivir en el dolor para no olvidar su pasado. Considero que tratarte en el presente sobre problemas del pasado, no te hacen olvidarlos, si no verlos de diferente perspectiva, pudiéndose ser más objetivo. Vivir en el pasado lo único que va a hacer es que ella no pueda disfrutar el presente, ve todo de forma muy nublada. Aun así su "pasado cruel" creo que es un buen hilo conductor para su siguiente novela.

Hay mucha gente a su alrededor que sabe por todo lo que esta pasando y sufriendo y parece que les de igual su psique, a todos les da pena por lo que ha tenido que pasar la inspectora pero nadie se arriesga a tenderle su mano y estar a su lado, para que por fin ella se puede abrir a alguien y deje toda esa coraza fuera. Todos le tienen miedo, entiendo que ella no ha dejado entrar a nadie en su vida, pero tampoco nadie ha luchado por ella, por su sufrimiento.

Zarate fue sin duda el personaje que más me gustó de la novela, creé en sí mismo y lucha hasta conseguir su objetivo. Es fiel a sí mismo y a las personas que ama, así que va a hacer todo lo posible por desmontar las falacias que puedan decir. Pero si dejamos de lado eso, ¿que sabemos de Zarate? Absolutamente nada. ¿Cuales son sus sueños, aspiraciones? ¿Con que sueña Zarate aparte de entrar en la brigada? Parece que Zarate es solo policía y siento que una persona es mucho más que una profesión.


Obviamente entre Zarate y la inspectora van a surgir cosillas. Pero son tan frías y abstractas que realmente parece que entre ellos dos no haya surgido absolutamente nada. La autora nos quiere contar como que entre ellos hay algo especial pero es que realmente no es así, tener dos encontronazos sexuales y después ni mirar a la otra persona a los ojos en el trabajo, no es nada especial ni bonito. Entre ellos no hay nada más que la atracción del momento, porque mientras trabajan juntos en la brigada ninguno de los dos tiene pensamientos sobre el otro o deseos. La relación no tiene ni pies ni cabeza y está metida con calzador para crear más tensión a la trama, pero realmente es totalmente innecesaria. Solo espero que en futuros libros no sigan insistiendo con esta absurdez de relación que no tiene ni pies ni cabeza.

Lo que si es muy interesante en la novela es como al principio de cada pequeño capitulo nos habla de un niño que estuvo encerrado en un sótano durante unas semanas, obvio es el asesino. Solo diré que yo me encamine por otra rama respecto a él, pensaba que era el hijo de otra persona. Así que cuando descubrí toda la verdad que esconde esta breve historia quedé anonadada. Me hubiese gustado que estas partes no se hubiesen quedado simplemente como una breve historia, que fuera más allá y nos hubiese explicado que realmente sentía ese niño encerrado, la asfixia de no poder salir, el agobio por subsistir, y como eso le convirtió en un monstruo. Yo necesité más páginas para poder comprender realmente al personaje y que no se quedase como un personaje complementario en la novela.

Por ello considero que a los personajes de Carmen Mola les falta chicha, todos siguen unos estereotipos que ya conocíamos de antes, ninguno sale de su rol/papel, ninguno desentona. Todos son planos y sin trasfondo.

SPOILER


Me hace gracia la gente que dice que desde el primer capitulo sabía quien era el malo, yo nunca tiré por esa rama porque pensaba que el niño era el hijo de la inspectora, pero cuando ya te van contando lo de los gusanos pues empiezas a sospechar... 

Respecto al asesino, yo tiraba más por la familia gitana de ella pues tenían muchos chanchullos o Cintia, que es un personaje de relleno, y por eso sospechaba de ella... por ser de quita y pon. 

El final del hijo del inspectora no me lo esperaba y creo que necesito más información para creer que ese niño sea un sádico...

FIN SPOILER

ABANDONO DE TRILOGÍA

En realidad nunca tuve ganas de continuar con esta trilogía y con el tiempo decidí que la abandonada. Simplemente deciros que no tengo el más mínimo interés en saber como continúa ni como finaliza la trilogía.

70 PREMIO PLANETA
OCTUBRE 2021


Tras el seudónimo de Carmen Mola se ocultaban los guionistas Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez. Después de haber recibido el premio de manos de los reyes de España, Jorge Díaz ha explicado que trás Carmen Mola no hay una profesora de instituto, sino «tres escritores, guionistas, amigos», que hace cuatro años tuvieron la locura de unir su talento, «mucho o poco», para construir una historia juntos, y eso se convirtió en varias historias que les han traído hasta aquí.

Vero.

viernes, 24 de abril de 2020

¿Qué películas ha visto Vero? (2020 +2)


💬 8/10


Año: 2017
País: España
Director: Vicente Villanueva
Adaptación de la obra teatral del comediógrafo francés Laurent Baffie.


En la consulta de un psiquiatra están citadas varias personas con distintos trastornos obsesivo-compulsivos. Liliana/Lili (Nuria Herrero), repite todas las frases/ecolaliaBlanca (Alexandra Jiménez) está obsesionada con los gérmenes y las bacterias, Ana María Virginia Galindo de la Mata (Rossy de Palma) tiene afán por revisar continuamente sus objetos y acciones / trastorno compulsivo de verificación, Emilio  (Paco León) tiene obsesión por calcular/ aritmomaniáco /síndrome de diógenes, Manolo-Otto (Adrián Lastra) evita las rayas del suelo, y Federico (Óscar Martínez) tiene Síndrome de Tourette. Llega la hora de la consulta, y el doctor no aparece.




Desde siempre me han encantado las películas que tratan los trastornos mentales y esta me la había recomendado Mayu (pero sin darme spoilers), y yo, que nunca tengo fe en las películas españolas tengo que admitir que esta me gustó muchísimo y se merece ser vista, es curioso como Álvaro me dijo que eligiera en Netflix una película poco trascendental y acabé eligiendo una importante por como estos pequeños pero importantes seres humanos afrontan sus vidas con sus trastornos mentales. 



Quizás fui la única que me vi venir el final, pero eso no me quitó las ganas o el deseo de que hicieran una segunda película, no sobre estos personajes sino sobre otros nuevos, por ejemplo los que llegan al final de la historia u otros porque lo interesante de TOC TOC (las siglas de Trastorno Obsesivo Compulsivo) no es el personaje del psiquiatra, si viene o no, si está o no, sino como se enfrentan esas personas con trastornos a sus enfermedades. 



Además, me parece todo un detallazo que la historia además de ser contada con sensibilidad, se cuente desde la comedia porque puedes sentir empatía hacia los personajes pero también reír con ellos (nunca de ellos). 



Mi personaje favorito es Otto, que si, que evita las rayas del suelo, pero que es increíblemente listo, me encantó su personaje, era lo que esperaba de Adrián Lastra, desde aquí admito que amo a ese actor, me tiene enamoradísima, además de que está buenísimo incluso de rubio, es uno de los mejores actores españoles. 



Otto se enamora de Lili, que tiene uno de los trastornos más complicados porque tener que repetir lo que dice el otro es un gran impedimento pero la película enseña que toda debilidad debe ser reforzada como fortaleza. Lili y Otto tienen la suficiente química para besarse y que salten chispas pero sentí que era demasiado precipitado.






💬 5/10

 

Año: 2017
País: España.
Director: Alex de la Iglesia.
Remake de la italiana Perfetti sconosciuti.

Un eclipse de Luna parece haberse apoderado de la ciudad, da la impresión de que su extraño influjo está afectando a nuestros protagonistas. Son un grupo de amigos que se reúne para cenar. Alfonso (Eduard Fernández) y Eva (Belén Rueda) son los anfitriones de la velada, discuten alterados porque sus amigos están a punto de llegar y la cena no está preparada todavía. Los invitados son dos parejas más con sus típicas desavenencias y un amigo soltero que jura que su novia está enferma y por eso no ha podido acudir pero en realidad es gay. 

De pronto, surge la idea. ¿Qué pasaría si dejaran sus teléfonos móviles encima de la mesa, al alcance de todos? Llamadas, mensajes, chats, notificaciones de redes sociales, su vida entera compartida al instante sin tapujos. ¿Un juego inocente o una propuesta peligrosa? ¿Podrá soportar el grupo semejante grado de sinceridad, aunque sólo sea por una noche?

Compuesta además por Pepón Nieto, Ernesto Alterio, Juana Acosta, Eduardo Noriega, Dafne Fernández y Beatriz Olivares.  Para dar vida a una de las parejas del filme, Álex de la Iglesia quería a actores que fueran una pareja en la vida real. Por eso eligió a Juana Acosta y Ernesto Alterio.


Álvaro y yo vimos en Netflix esta película española que Mayu no me recomendó pero que a nosotros si nos gustó pero simplemente esperábamos mucho más. 

Debo recordaros que  Belén Rueda es una de mis actrices favoritas españolas y con Álvaro nos gusta mucho ver historias que traten de secretos.



Pasó que como decía Mayu, salvo el secreto del hombre gay (que el personaje de Ernesto Alterio se tuvo que comer para tapar su infidelidad) y su novio, todos los secretos graves trataban sobre infidelidades y los pequeños secretos eran cosas poco reprochables como ir al psicólogo, o que un padre de condones a su hija (lo reprochable sería lo contrario, si más padres tuvieran esa relación se evitarían más embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual). 


El personaje de Alterio me dio muchísimo asco, le odié con toda mi alma, en serio repetiría mil veces la palabra asco y la palabra odio, me pasé toda la película diciéndole a Álvaro que quería que matasen a este personaje porque miraba con lascivia a la hija del personaje de Belen Rueda y tonteaba con menores, que punto asco. 



El personaje de Eduardo Noriega también me daba asco, su novia, interpretada por Dafne Fernández estaba cegada por él y no puedo creer como puede estar con un chico tan mayor, que se acostaba con ella, con el personaje de Belén, y con su jefa (a quien dejó embarazada mientras buscaba dejar embarazada a su novia).



No me gustó nada la decisión final de Belén Rueda, lo sé, la relación de todos había quedado destruida porque cada pareja se había traicionado y el que no había sido traicionado, el problema no es que la tecnología deje al descubierto la mierda de la gente, el problema es que la gente sea falsa e hipócrita. Los secretos se descubrieron para que aprendieran de ellos, para que algunos rompieran y otros reconstruyeran ya sin mentiras, al borrar la noche las mentiras siguen adelante y con ello las traiciones. 




💬 2/10

 

Everything about my wife
Año: 2012
País: Corea del Sur
Director: Min Gyu-dong

2004. Do Hyeon (Lee Sun Gyun, Parásitos) es un arquitecto que trabaja en el lugar más seguro de Japón pues está creado con la conciencia de soportar los terremotos. Jeong In (Im Soo Jung) es una turista de procedencia también coreana que está viviendo temporalmente en Japón para aprender el idioma. Un terremoto provoca que Jeong In se quede paralizada, en ese momento la ve Do Hyeon y se acerca a ella para consolarla. Ambos se comunican en japonés para practicar el idioma, y la magia parece surgir entre los dos. Los dos se enamoran tanto y tan alegremente que en poco tiempo se casan.


2012. Do Hyeon y Jeong In llevan siete años casados, viven en Corea del Sur y desde entonces su matrimonio no es idílico. Es más, ambos han caído en una relación tóxica y llena de inseguridades. Jeong In no para de hablar en todo el día ya que el silencio y la soledad la ahogan, quisiera que su marido estuviera más cerca de ella, en un plano afectivo. Una mañana, mientras Jeong In está desnuda, Do Hyeon suelta que quiere el divorcio pero ante la respuesta de ella finge que ha sido una tontería y decide que pondrá tierra de por medio con su mujer para que sea ella quien se harte y le pida el divorcio. Pero Jeong In le sigue al nuevo hogar y a la nueva ciudad, y ahí entrará en juego Sung Ki (Ryu Seung Ryong).

En reglas generales no me gustó esta película y no es que esperase mucho de ella.



Do Hyeon me pareció que era un cobarde, no quiere afrontar su matrimonio cuando desde hace tiempo está roto. Tiene miedo a la reacción de su mujer pero a la vez se avergüenza de ella y no quiere que sus compañeros de trabajo la conozcan. Por ello contrata a un hombre para que conquiste a su mujer, y paga a una empresa de radio para que la haga creer que su voz importa, todo para deshacerse de ella. Es un rastrero. ¿Consideráis que tantos desprecios los puede hacer una persona honrada?
Jeong In ha perdido la chispa de la vida, tiene la autoestima completamente rota, está sufriendo una depresión y se volcaba en su marido hasta la saciedad, no le importaba ella misma, por ello cuando su vida comienza a cambiar, encuentra un trabajo y otras personas empiezan a entrar a su vida, ella ve que la vida es más que ser una mujer florero, que la vida es más que un marido y empieza a ser feliz, vuelve a ser la que era antes de conocer a Do Hyeon.


 



Y entonces su marido se arrepentirá, verá que realmente ella es un diamante en bruto e intentará reconquistarla de nuevo. Y yo pregunto: ¿Este hombre se merece a su mujer? Después de todo lo que le ha hecho sufrir, ¿merece su perdón? Yo digo que no, yo hace tiempo le hubiese dado puerta a esta asquerosa persona, pero ella nunca dejó de amarle. Él no se merece que nadie le quiera, porque no sabe amar.



Sung Ki está un poco de quita y pon en la película, es un secundario que aparece en escena cuando es conveniente y cuando no desaparece. Poco podemos conocer de él, solo que todas las mujeres se pegan por él y él pasa de todas. Y como no, el karma le da un bofetón por como hizo tratar a todas las mujeres que iban detrás de él cuando Jeong In únicamente llega a verle como un amigo. Es un personaje simpático pero sin más.



💬 0/10


200 pounds beauty
Año: 2006
País: Corea del Sur
Director: Kim Yong-hwa
Kim Ah Joong canta todas las canciones de Ha Na en la película.
Basada en el manga Kanna-San Daiseikou Desu de Yumiko Suzuki.

Hanna es una cantante que nunca ha puesto un pie en el escenario. Su trabajo consiste en poner su voz mientras una barbie baila y finge cantar. Porque en la sociedad está muy mal visto que una chica con kilos de más pueda llenar un escenario. Vamos, si no estás buena, mejor quedarte entre bambalinas. La película trata de denunciar eso pero su mensaje no llega claramente. La cuestión es que Hanna, por un desengaño amoroso y profesional, decide someterse a cirugía estética y se cambia hasta la cara. Por su sueño de conquistar el mundo renuncia a su antiguo yo y a todas las personas que la conocían. 



La casualidad me llevó a que el protagonista fuera mi querido ahjussi divorciado de Empress Ki, y yo tenía todas mis esperanzas puestas en que se enamorara de Hanna. La empecé a ver porque me asombró encontrar una historia coreana donde una mujer estuviera gordita, y quería ver como el chico se enamoraba de ella porque no pasa nada porque la chica esté gordita. Pero es Corea y eso no pasa (o Japón pues proviene de un manga). ¿Qué está reflejando esta película, que si eres delgada puedes conseguir todo en la vida pero si eres gorda no? No entiendo como los actores, Kim Ah Joong y Joo Jin-mo viendo el guión dijeron ¿de verdad vamos a hacer esta mierda?



Su jefe, del que Hanna está enamorada se dedica a consolar a Hanna por pura estrategia de marketing, y la bailarina se dedica a humillarla por pura crueldad, cosa que ocurre durante toda la película. Cuando revientan todo el amor propio que Hanna siente por si misma, ella hace como tantas personas con dinero o sin dinero endeudándose: cirugía estática, pero en una sociedad donde eso se ve como un estigma implica más que desaparecer. El jefe solo se fija en Hanna después porque está buena, no porque realmente le guste como persona, pero se horroriza cuando oye la palabra cirugía estética, demasiado hipócrita, ¿no?



Es una película que me ha cabreado muchísimo, siento que no tiene sentido alguno, siento que si no es por el final expresaría que a Hanna le da igual y que todo vale mientras esté delgada, que todo vale mientras sea perfecta y bonita físicamente, y eso no es verdad, nada de lo que hace Hanna está bien. No da igual que abandone a su padre, que trate a su amiga como si fuera de otra categoría, es que en vez de parecer que están denunciando una terrible realidad parece que en realidad están fomentando que a chiquillos y chiquillas les importe poco su autoestima por complacer a una sociedad de mierda con tal de gustarle a un puto capullo, que no todo vale para conseguir un trabajo ni para que el chico que le gusta le haga caso.



Y vale que llora porque echa de menos a su anterior yo pero ella misma la ha echado de su propia vida, se ha echado a si misma de su vida. Yo pensaba que después de todas las cosas que hace ella iba a decir que se había dado cuenta de que tener un cuerpo bonito no es lo único que importa, que importa más tu familia, la gente que está a tu alrededor realmente apoyándote, tus sentimientos y tu personalidad, porque ella al estar delgada y cambiar de rostro cambia 380 grados su personalidad. No comprendo como ella no puede reconocer todo esto, es que no cambia sus hábitos saludables, en ella permanece su pánico a engordar porque permanece comiendo como un pajarito y haciendo ejercicio como loca, siendo divina de la muerte, con su crush fijándose en ella, ¿dando a entender que en la sociedad solo vale ser delgada para ser querido o qué?




Vero.

lunes, 20 de abril de 2020

Rome - Jay Crownover (Vero)

¡Hola! Y aquí voy con una de mis últimas reseñas de libros del 2019, con los libros me las arreglé muy bien para reseñarlos en su momento, lo que en mi es como raro y milagroso. Pero sigamos con otro new adult, volvemos a Estados Unidos, los chicos malos y los clichés, lecturas estúpidas para pasar el rato.



Páginas: 386
Editorial: William Morrow (2014).
No publicado en España todavía.
Genero: Romance, new adult, contemporáneo, militar.
Saga: Marked men.

Está compuesta por:
3. Rome.
4. Nash.
5. Rowdy.
6. Asa.

Spin-off: Saints of Denver.


Cora trabaja en la tienda de tatuajes "El mercado" con Nash, Rule, y Rowdy, es una gran amiga que siempre está para defender a los que quiere, sin miedo a dejar claro que tiene mucho carácter. Precisamente su carácter choca con uno de los hermanos Archer, Rome, que tras volver de la guerra tiene más de un trauma y no puede evitar intentar vivir su vida como la vivía allí, siempre intentando tener el control. Tanto Cora como Rule están buscando el amor pero creen que debe ser una persona perfecta, aún así, no pueden evitar la tentación y la ternura que encuentran en el otro, tampoco el desafío que por fin alguien se atreva a encararles.


5/10

Este es uno de esos libros que olvidas con facilidad. No porque sea excesivamente malo, si no porque son libros que la temática esta tan explotada y que su autora no sabe explotar que hace que puedas confundir unos libros con otros millones de libros. También son de esos libros ligeritos que leo por el mero hecho de entretenerme y punto, no para que sean transcendentales en mi vida como lectora porque en general paso de ver o leer cosas con mensaje últimamente, estas lecturas tontas son más facilonas pero también peores por lo tóxico de sus mensajes subliminales.



ROME Y RULE cojean del mismo palo: sobreprotectores, celosos, machistas... Y a Rome le sumamos el adjetivo de violento. Puedo llegar a entender ciertos de sus comportamientos debido a todo lo que tuvo que pasar en la guerra, pero sus amigos y familia deberían recomendarle ir al psicólogo para tratarle porque no puede ir por ahí insultando a la gente y simplemente pensar que es una persona rota por todo lo vivido. Hay ciertos problemas que se deben tratar con la ayuda de un psicólogo porque no está en nuestras manos la mejora, si no en la de un profesional e incluso las mentes aparentemente sanas deberían ir. El amor no lo cura todo, no hay ninguna varita mágica frente a los problemas psicológicos. Sé que Rome gustó a muchas chicas porque "dice las cosas a la cara" y eso no está mal, lo que está mal son las formas hirientes con las que lo hace. Y lo peor es que él sabe el daño que ocasiona a las personas que lo quieren, pero aun así lo hace.

Lo bueno de Rome... es un chico muy leal, mataría literalmente por la gente que ama, intenta hacer todo lo posible por hacer feliz a la gente de su alrededor aunque siempre le sale mal. Es un chico persistente, y aunque en el libro lo conocemos en un momento de su vida en el que no sabe que hacer con ella, él nunca pierde la toalla.



Cora es una chica dicharachera, alocada, con mucho carácter y entrometida. En el pasado destrozaron su corazón y solamente aceptará a alguien perfecto a su lado. Y entonces se topa con Rome... El hombre más imperfecto en la faz de la tierra. Cora no soportará como trata Rome a los demás, su agresividad, sus malas formas de hablar, que Rome le diga una y otra vez lo que tiene que hacer. Ambos chocaran desde un primer momento, pero siempre habrá tensión sexual entre ellos entre cada disputa. Algo que sinceramente no comprendí porque si odias a una persona, por muy bueno que este, los pensamientos negativos hacia ella serán superiores a los de acostarte con un tío que no soportas.



Con el transcurso del tiempo, Cora descubre que Rome no es solo un ogro, que tiene un corazón dañado. E intentará ayudarlo en su sanación, algo que me parece un error, porque como ya he dicho mil veces los problemas psicológicos no se tratan con la magia del amor. Pero este es uno de los clichés más utilizados en este tipo de libros, en los que no se profundiza realmente en los personajes y los sacan adelante, romantizando este tipo de relaciones imposibles. Ya que cuando conoces a una persona con dichos problemas, vemos que no todo es tan fácil como nos lo cuentan en los libros.

Como en todos los libros de esta saga, esta narrado por la voz de los dos protagonistas, se intercambian en cada capitulo, y esto es algo que me encanta porque así podemos conocer la perspectiva de ambos protagonistas, conocerlos mucho más y saber la evolución de sus pensamientos/emociones a lo largo de los diferentes capítulos. La pluma de Jay es muy ágil, divertida, sexual, aunque hay miles de autores mejores.



"-No puedo ser perfecto para ti, pero puedo ser alguien con quien puedas contar, alguien que quieras mantener a tu alrededor a pesar de que no siempre va a ser fácil."


Vero.