Hola. Hoy os traigo la reseña del cuarto libro publicado de Mónica Gutiérrez, La librería del señor Livingstone, una de las autoras españolas más recomendadas del género feel good. ¿Lo habéis leído? ¿Conocéis a la autora? ¿Os gusta el género feel-good? Espero que tengáis un precioso día del libro y que regaléis u os regalen muchos libros. Yo me he comprado Kate & Ethan de Ines Garber. ¿Lo habéis leído?
Autora: Mónica Gutiérrez.
Título: La librería del señor Livingstone.
Editorial: Penguin random house. Sello: Ediciones B.
Género: romance (insta-love), feel-good books, cozy, contemporáneo, humor.
¿Puede una pequeña librería de Londres cambiar una vida?
Una historia para todos aquellos que han sentido alguna vez que la literatura les salvaba.
Agnes Martí es una joven arqueóloga que se muda a Londres en busca de una oportunidad. Poco tiempo después de llegar a la ciudad, sorprendida por una repentina lluvia mientras pasea por el barrio del Temple y se refugia en una librería muy especial: Moonlight Books. Edward Livingstone está buscando una ayudante y, en el tiempo que Agnes tarda en secarse y tomar una taza de té caliente, ambos comprenden que no es casualidad que sea precisamente ella quien ha llamado a su puerta.
A medida que pasan los días, Agnes va descubriendo el carácter gruñón de su nuevo jefe, las excentricidades de su clientela habitual y el encanto de esta pequeña librería. Hasta que un día, uno de los libros más preciados de las estanterías de Moonlight Books desaparece y el inspector de policía John Lockwood entra en escena para hacerse cargo de la investigación y revolucionar la tranquila vida de Agnes.
4/10
¡Mi segundo libro de eBiblio! La librería del señor Livingstone fue recomendación de mi amiga Carol, ella adora todos los libros de esta autora y quería que esta historia me calentara el corazón (aunque no pudo ser), por eso me recomendó todos sus libros y yo escogí empezar por este libro porque estaba disponible en eBiblio, y ya os dije que es una buena plataforma para conocer a autores "nuevos" sin gastarte dinero. Aunque de momento es mi libro más decepcionante del año (aunque de cerca le sigue el del elfo y justo los leí seguidos). No puedo decir que sea malo, solo que este libro no es para mí.
Es la segunda vez que leo el género "feel good" o "cozy", la primera vez fue con Piso para dos de Beth O'Leary, y ese es uno de mis libros favoritos, y es una excelente opción para conocer el género. Pero hasta la hora de escribir esta reseña yo no era consciente de que el libro de Beth pertenecía al mismo género feel good que el de Mónica, la verdad es que tengo ganas de seguir explorando el género porque dependiendo de las autoras el género también cambia un poco. Un libro y otro no tienen nada que ver y no creo que La librería del señor Livingstone sea el libro más adecuado para descubrir el género, creo que con unos personajes más carismáticos lo hubiese disfrutado mucho más, tuve sensaciones muy diferentes con ambos libros. A pesar de la decepción que me llevé con La librería del señor Livingstone (aunque un poco la esperaba), este es uno de esos libros pausados, que nos invitan a conocer a sus personajes y acompañarlos en sus vidas, que nos arropan con su calidez y optimismo pues sabemos que todo saldrá bien.
Era una recomendación que me hicieron con toda la ilusión del mundo y era una autora que yo quería leer desde hace tiempo (aunque no es nada mi estilo), me llamaba la atención El noviembre de Kate y Una navidad escocesa, pero ahora ya no tengo ganas de leerlos porque me siento decepcionada por mi experiencia con este libro, pues dicen que todas sus historias tienen el mismo tono optimista (justo como el género, que dicen es terapéutico).
Empecé con ganas y sin ganas este libro, es difícil de explicar, tenía la intuición desde el principio (con la autora en realidad) de que no me iba a gustar, pero quería que me gustara esta historia cotidiana ambientada en Londres pero cuanto más leía más sabía que este libro no era para mí, que no podía creerme su historia aunque de verdad sintiera que estaba paseando por Londres y el barrio del Temple. Aún así, decidí terminarlo por comentarlo con Carol y porque el libro tampoco es tan malo, se deja leer. Mónica Gutiérrez quería contar una historia sobre superación personal, encontrar una familia y un romance de ensueño pero yo no sentí que me estuviera contando NADA de eso. Para hablar sobre temas tan importantes, yo hubiera agradecido que los hubiera desarrollado de otro modo.
En la librería Moonlight Books es importante ser una familia entre todos y esta idea es muy bonita. La historia juega un poco con cómo todos los personajes intentan formar piña, con todos los clientes, siendo todos tan "diferentes" pero es que realmente no lo logra. Ver a un cliente durante 6 meses no te hace sentirlo como a alguien imprencindible en tu vida y más cuando tienes conversaciones totalmente banales y no sabes absolutamente nada de ellos. Todos los que hemos trabajado de cara al público sabemos que esto no es real.
Entiendo las continuas referencias a libros y autores (destacan William Shakespeare y Lewis Carroll con su Alicia en el País de las maravillas), tiene sentido cuando toda la historia es contada alrededor de una librería, al principio eran graciosas pero es que la manera en la que hablaban los personajes haciendo referencia a los libros, me sacaba totalmente de la lectura, ¿quién habla así? Todos los personajes hablan con miles de citas y referencias de diferentes novelas y llegó a parecerme totalmente soberbio. Sobre todo cuando nuestra protagonista, Agnes, confiesa al principio que ella no es una lectora ávida y que muchas referencias no las sabe, pero es estar dos semanas en la librería y se ve que ya todo tiene sentido.
Los personajes me gustaron, aunque siento que no llegué a sentirme identificada con nadie ni a cogerles un gran cariño. Siento que han pasado por mi vida sin más. Aunque Oliver es un dulcecito que siempre tendrá cabida en mi corazón.
Mi gran problema con los personajes es que sentí que realmente no los conozco, si no que conozco una parte idealizada de ellos. No sabemos quienes son, de donde vienen o que historia esconden detrás. Son personajes clichés sin más, no sentí que tuviesen una personalidad formada, solo un conjunto de adjetivos que te dicen que son así y punto.
Vemos como Agnes Martí se va a Londres para comenzar de cero y encontrar su sueño: ser historiadora. Empieza trabajando en la librería sabiendo que es algo temporal y diciéndose que tiene que seguir esforzándose para llegar a la meta. Pero una vez en la librería, siento que se rindió y ese futuro que tanto anhelaba le viene caído del ciedo pues es gracias al librero Edward Livingstone por lo que encuentra el trabajo que, se supone, era el de sus sueños. Y entonces todo, del día a la mañana se soluciona. Y entiendo que es un libro feel good y que todos sabemos que terminará bien, pero me hubiese gustado ver un aprendizaje o un sacrificio, un cambio en ella y eso no lo tenemos.
Agnes es una buena chica, intenta portarse bien con todo el mundo pero siento que no tiene esencia. Leyéndola sabía que no podía ser una persona real, es plana y en muchas ocasiones me preguntaba: ¿por qué es la protagonista? No es un personaje interesante de leer.
John es el personaje más ñoño y soso de la historia. Nos lo venden como un personaje inaccesible, rudo y sin sentimientos, un policía de Scotland Yard. Pero después de ver a Agnes dos veces parece que se rinde completamente a sus pies, y a la tercera cita no puede vivir sin ella y sin verla, pues le falta el aire... Creo que deberían haber construido mejor su relación y mejor a ambos personajes para que me pudiera creer su amor.
Su historia está contada para hacerte creer que nos cuenta un romance envidiable y realmente es un romance totalmente forzado. Agnes y John se conocen de hace dos días y ya se dicen frases como si fuesen el gran amor en la vida del otro, cuando apenas se conocen, no han convivido juntos y se han visto pocas veces, es todo tan exagerado y para nada realista que me daba escalofríos la forma en la que se trataban, no tenía ningún sentido. Odio el insta-love.
Después tenemos a los personajes secundarios.
El dueño de la librería es el señor Edward Livingstone. El señor Livingstone me gustó, es divertido y buena persona, pero al igual que de todos los personajes puedo decir poco de él.
Oliver es un niño que su madre pasa de él y lo deja en la librería para que los demás se ocupen de él. Es un niño lindo y es tierno, pero al igual que todos los personajes, no se ahonda demasiado en él. Dicen que es un guiño a Oliver Twist de Charles Dickens.
Y después hay cientos de clientes que vienen y van: como la señora que va todas las semanas a que le recomienden un libro, o el escritor que va a escribir su novela bajo la lámpara azul y le molesta que hagan ruido, la editora con grandes sueños y poco dinero... Y poco más, no se puede crear una familia con personajes vacíos.
Por último, Jasmine es la compañera de piso de Agnes y eso es todo lo que puedo contar de ella. Es el personaje más desaprovechado de la novela.
El final fue lo esperado y creo que eso es algo positivo, pues al final estas historias buscan pocos enredos y finales felices, pero siento que al no encariñarme demasiado con los personajes, pues no sentí que ese final me calara, aunque si es bonito.
La librería del señor Livingstone es una lectura tranquilita y para pasar el rato donde desearás estar en la librería con el señor Livingstone recorriendo sus estanterías, subiendo por su escalera, escuchando sus campanillas (aunque antes de que John las rompa) o mirando las estrellas junto a Agnes, Jasmine y Oliver.
Mónica Gutiérrez es licenciada en periodismo y en historia. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción, especializándose en novela feel good.
Aunque fue un libro que leí lentamente, no me aburrí aunque no me encantó, me gustaron sus descripciones de los lugares, me sentí tanto en Londres como en la librería recorriendo cada rincón junto a ella. Quiero quedarme con lo bueno, a lo mejor no fue la autora, simplemente que este libro no fue para mí. Como he dicho, no sé si quiero darle una nueva oportunidad, realmente no sé si puede presentarme a unos personajes que me calen hondo y me haga enamorarme de ellos.
Decidme vosotros si estoy equivocada y si tiene alguna novela que os deje sin aliento, que tenga personajes inolvidables y que os haga suspirar de amor.
Vero.