Translate

Buscar en este blog

miércoles, 23 de abril de 2025

Reseñando La librería del señor Livingstone - Mónica Gutiérrez (Vero)

Hola. Hoy os traigo la reseña del cuarto libro publicado de Mónica Gutiérrez, La librería del señor Livingstone, una de las autoras españolas más recomendadas del género feel good. ¿Lo habéis leído? ¿Conocéis a la autora? ¿Os gusta el género feel-good? Espero que tengáis un precioso día del libro y que regaléis u os regalen muchos libros. Yo me he comprado Kate & Ethan de Ines Garber. ¿Lo habéis leído?

Autora: Mónica Gutiérrez.

Título: La librería del señor Livingstone.

Editorial: Penguin random house. Sello: Ediciones B.

Género: romance (insta-love), feel-good books, cozy, contemporáneo, humor.

¿Puede una pequeña librería de Londres cambiar una vida?

Una historia para todos aquellos que han sentido alguna vez que la literatura les salvaba.

Agnes Martí es una joven arqueóloga que se muda a Londres en busca de una oportunidad. Poco tiempo después de llegar a la ciudad, sorprendida por una repentina lluvia mientras pasea por el barrio del Temple y se refugia en una librería muy especial: Moonlight Books. Edward Livingstone está buscando una ayudante y, en el tiempo que Agnes tarda en secarse y tomar una taza de té caliente, ambos comprenden que no es casualidad que sea precisamente ella quien ha llamado a su puerta.

A medida que pasan los días, Agnes va descubriendo el carácter gruñón de su nuevo jefe, las excentricidades de su clientela habitual y el encanto de esta pequeña librería. Hasta que un día, uno de los libros más preciados de las estanterías de Moonlight Books desaparece y el inspector de policía John Lockwood entra en escena para hacerse cargo de la investigación y revolucionar la tranquila vida de Agnes.

4/10

¡Mi segundo libro de eBiblio! La librería del señor Livingstone fue recomendación de mi amiga Carol, ella adora todos los libros de esta autora y quería que esta historia me calentara el corazón (aunque no pudo ser), por eso me recomendó todos sus libros y yo escogí empezar por este libro porque estaba disponible en eBiblio, y ya os dije que es una buena plataforma para conocer a autores "nuevos" sin gastarte dinero. Aunque de momento es mi libro más decepcionante del año (aunque de cerca le sigue el del elfo y justo los leí seguidos). No puedo decir que sea malo, solo que este libro no es para mí.

Es la segunda vez que leo el género "feel good" o "cozy", la primera vez fue con Piso para dos de Beth O'Leary, y ese es uno de mis libros favoritos, y es una excelente opción para conocer el género. Pero hasta la hora de escribir esta reseña yo no era consciente de que el libro de Beth pertenecía al mismo género feel good que el de Mónica, la verdad es que tengo ganas de seguir explorando el género porque dependiendo de las autoras el género también cambia un poco. Un libro y otro no tienen nada que ver y no creo que La librería del señor Livingstone sea el libro más adecuado para descubrir el género, creo que con unos personajes más carismáticos lo hubiese disfrutado mucho más, tuve sensaciones muy diferentes con ambos libros. A pesar de la decepción que me llevé con La librería del señor Livingstone (aunque un poco la esperaba), este es uno de esos libros pausados, que nos invitan a conocer a sus personajes y acompañarlos en sus vidas, que nos arropan con su calidez y optimismo pues sabemos que todo saldrá bien.

Era una recomendación que me hicieron con toda la ilusión del mundo y era una autora que yo quería leer desde hace tiempo (aunque no es nada mi estilo), me llamaba la atención El noviembre de Kate y Una navidad escocesa, pero ahora ya no tengo ganas de leerlos porque me siento decepcionada por mi experiencia con este libro, pues dicen que todas sus historias tienen el mismo tono optimista (justo como el género, que dicen es terapéutico).

Empecé con ganas y sin ganas este libro, es difícil de explicar, tenía la intuición desde el principio (con la autora en realidad) de que no me iba a gustar, pero quería que me gustara esta historia cotidiana ambientada en Londres pero cuanto más leía más sabía que este libro no era para mí, que no podía creerme su historia aunque de verdad sintiera que estaba paseando por Londres y el barrio del Temple. Aún así, decidí terminarlo por comentarlo con Carol y porque el libro tampoco es tan malo, se deja leer. Mónica Gutiérrez quería contar una historia sobre superación personal, encontrar una familia y un romance de ensueño pero yo no sentí que me estuviera contando NADA de eso. Para hablar sobre temas tan importantes, yo hubiera agradecido que los hubiera desarrollado de otro modo.

En la librería Moonlight Books es importante ser una familia entre todos y esta idea es muy bonita. La historia juega un poco con cómo todos los personajes intentan formar piña, con todos los clientes, siendo todos tan "diferentes" pero es que realmente no lo logra. Ver a un cliente durante 6 meses no te hace sentirlo como a alguien imprencindible en tu vida y más cuando tienes conversaciones totalmente banales y no sabes absolutamente nada de ellos. Todos los que hemos trabajado de cara al público sabemos que esto no es real.

Entiendo las continuas referencias a libros y autores (destacan William Shakespeare y Lewis Carroll con su Alicia en el País de las maravillas), tiene sentido cuando toda la historia es contada alrededor de una librería, al principio eran graciosas pero es que la manera en la que hablaban los personajes haciendo referencia a los libros, me sacaba totalmente de la lectura, ¿quién habla así? Todos los personajes hablan con miles de citas y referencias de diferentes novelas y llegó a parecerme totalmente soberbio. Sobre todo cuando nuestra protagonista, Agnes, confiesa al principio que ella no es una lectora ávida y que muchas referencias no las sabe, pero es estar dos semanas en la librería y se ve que ya todo tiene sentido.


Los personajes me gustaron, aunque siento que no llegué a sentirme identificada con nadie ni a cogerles un gran cariño. Siento que han pasado por mi vida sin más. Aunque Oliver es un dulcecito que siempre tendrá cabida en mi corazón.

Mi gran problema con los personajes es que sentí que realmente no los conozco, si no que conozco una parte idealizada de ellos. No sabemos quienes son, de donde vienen o que historia esconden detrás. Son personajes clichés sin más, no sentí que tuviesen una personalidad formada, solo un conjunto de adjetivos que te dicen que son así y punto.

Vemos como Agnes Martí se va a Londres para comenzar de cero y encontrar su sueño: ser historiadora. Empieza trabajando en la librería sabiendo que es algo temporal y diciéndose que tiene que seguir esforzándose para llegar a la meta. Pero una vez en la librería, siento que se rindió y ese futuro que tanto anhelaba le viene caído del ciedo pues es gracias al librero Edward Livingstone por lo que encuentra el trabajo que, se supone, era el de sus sueños. Y entonces todo, del día a la mañana se soluciona. Y entiendo que es un libro feel good y que todos sabemos que terminará bien, pero me hubiese gustado ver un aprendizaje o un sacrificio, un cambio en ella y eso no lo tenemos.

Agnes es una buena chica, intenta portarse bien con todo el mundo pero siento que no tiene esencia. Leyéndola sabía que no podía ser una persona real, es plana  y en muchas ocasiones me preguntaba: ¿por qué es la protagonista? No es un personaje interesante de leer.

John es el personaje más ñoño y soso de la historia. Nos lo venden como un personaje inaccesible, rudo y sin sentimientos, un policía de Scotland Yard. Pero después de ver a Agnes dos veces parece que se rinde completamente a sus pies, y a la tercera cita no puede vivir sin ella y sin verla, pues le falta el aire... Creo que deberían haber construido mejor su relación y mejor a ambos personajes para que me pudiera creer su amor.

Su historia está contada para hacerte creer que nos cuenta un romance envidiable y realmente es un romance totalmente forzado. Agnes y John se conocen de hace dos días y ya se dicen frases como si fuesen el gran amor en la vida del otro, cuando apenas se conocen, no han convivido juntos y se han visto pocas veces, es todo tan exagerado y para nada realista que me daba escalofríos la forma en la que se trataban, no tenía ningún sentido. Odio el insta-love.

Después tenemos a los personajes secundarios.

El dueño de la librería es el señor Edward Livingstone. El señor Livingstone me gustó, es divertido y buena persona, pero al igual que de todos los personajes puedo decir poco de él.

Oliver es un niño que su madre pasa de él y lo deja en la librería para que los demás se ocupen de él. Es un niño lindo y es tierno, pero al igual que todos los personajes, no se ahonda demasiado en él. Dicen que es un guiño a Oliver Twist de Charles Dickens.

Y después hay cientos de clientes que vienen y van: como la señora que va todas las semanas a que le recomienden un libro, o el escritor que va a escribir su novela bajo la lámpara azul y le molesta que hagan ruido, la editora con grandes sueños y poco dinero... Y poco más, no se puede crear una familia con personajes vacíos.

Por último, Jasmine es la compañera de piso de Agnes y eso es todo lo que puedo contar de ella. Es el personaje más desaprovechado de la novela.

El final fue lo esperado y creo que eso es algo positivo, pues al final estas historias buscan pocos enredos y finales felices, pero siento que al no encariñarme demasiado con los personajes, pues no sentí que ese final me calara, aunque si es bonito.

La librería del señor Livingstone es una lectura tranquilita y para pasar el rato donde desearás estar en la librería con el señor Livingstone recorriendo sus estanterías, subiendo por su escalera, escuchando sus campanillas (aunque antes de que John las rompa) o mirando las estrellas junto a Agnes, Jasmine y Oliver.

MÓNICA GUTIÉRREZ ARTERO

Mónica Gutiérrez es licenciada en periodismo y en historia. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción, especializándose en novela feel good.

Aunque fue un libro que leí lentamente, no me aburrí aunque no me encantó, me gustaron sus descripciones de los lugares, me sentí tanto en Londres como en la librería recorriendo cada rincón junto a ella. Quiero quedarme con lo bueno, a lo mejor no fue la autora, simplemente que este libro no fue para mí. Como he dicho, no sé si quiero darle una nueva oportunidad, realmente no sé si puede presentarme a unos personajes que me calen hondo y me haga enamorarme de ellos. 

Decidme vosotros si estoy equivocada y si tiene alguna novela que os deje sin aliento, que tenga personajes inolvidables y que os haga suspirar de amor.

Vero.

domingo, 30 de marzo de 2025

Reseñando Un beso en la Oscuridad - Jo Watson (Vero)

Hola. Hoy os traigo la reseña de Un beso en la Oscuridad de Jo Watson, publicado en inglés en Wattpad (2021). ¿Lo habéis leído?

Autora: Jo Watson.

Título: Un beso en la oscuridad, 2023.

Título originalThe Trouble with Kissing Connor, 2014, 2021.

Traductoras: Roser Granell y Cristina Rubiols

Editorial: Grupo Planeta. Ediciones Martínez Roca.

Género: romance, young adult, friends to lovers, amor sano.


A veces un solo beso es capaz de cambiarlo todo.

Sadie está perdidamente enamorada de su mejor amigo, Connor. Cuando una noche se va la luz en una fiesta, Sadie lo besa en un arrebato y, sorprendida por su propia valentía, desaparece antes de que se enciendan de nuevo las luces. Al día siguiente, Connor quiere saber quién hay detrás del mejor beso que nunca ha recibido y le pedirá ayuda a Sadie para investigar cuál es la identidad de la chica misteriosa. Eternamente en el papel de la mejor amiga, Sadie se verá obligada que aceptar el encargo. Eso, o reunir el valor suficiente para confesarle a Connor sus sentimientos.

Una historia de amor con más de 6 millones de lectores en Wattpad.

6/10

Jo Watson 

¡Mi primer libro de eBiblio! ¿Conocéis la plataforma? eBiblio​ es un servicio que hace posible el préstamo de contenidos digitales a todos los usuarios con carné de las bibliotecas públicas. Os animo a todos a haceros cuenta, tienen mogollón de títulos y continuamente están incluyendo libros nuevos. Y que mejor novela para empezar mi aventura con eBiblio que Un beso en la Oscuridad, que Mayu me puso para leer por sus buenas críticas. Jo Watson es muy conocida en Reino Unido, pero solo le han traducido este libro al español (y ya lo han descatalogado). 

Y bueno empecemos hablando de este libro, en general me ha parecido una novela entretenida. Desde un primer momento sabía que este libro no me iba a cambiar la vida, es de esos libros cuquis y refrescantes, ligeros de leer, sobre dos amigos que siempre han tenido sentimientos el uno por el otro, pero nunca han sabido expresarlos. Me ha gustado su enseñanza: este libro te enseña lo que es una relación sana. Puedes equivocarte al principio, ser inexperto, pero un amor duradero es aquel que no te hace daño. Es un libro de esos que lees en un suspiro y te mantiene pegada a sus páginas y no puedes parar de leer. Un friends to lovers, divertido y muy adolescente y como digo con un buen mensaje final.

El libro es narrado por Sadie y Connor, lo que hará que la lectura sea mucho más dinámica y amena y tendrás la versión de ambos de la historia.

Sadie es un manojo de nervios, lleva colada por su mejor amigo toda la vida pero nunca ha podido decirle cómo se siente. La pobre se va metiendo en lío tras lío y yo sabía que la cosa no podía terminar bien... Sobre todo si su hermana gemela es la chica más popular en el instituto. Pero parece que todo mejora al lado de Connor, es su motor, su mejor amigo, quien siempre ha estado a su lado y con el que lo comparte todo. Aunque... Quizás no todo... Pues Sadie lleva muchos años enamorada de él y cuando tiene la oportunidad de besarle en la oscuridad, aprovechando que él nunca sabrá quién es, lo aprovechará. El problema es que ese pequeño gesto desata todo un caos donde ella ya no podrá verle más como un simple amigo. Sadie quiere decirle la verdad pero teme que esa verdad termine con su relación y ella no puede ver la vida sin Connor.

Connor me pareció adorable. Es el chico popular, no se entera nunca de nada, vive en su propio mundo, hasta que un día ve como su vida se desmorona al enterarse de que sus padres han decidido separarse y no va a saber lidiar del todo bien con la situación, así que centrará toda su energía en encontrar a la chica desconocida que le besó en la oscuridad, pues espera que eso cambie su mundo. Y para ello le pedirá ayuda a su mejor amiga, quien le tendrá que ayudar aunque no quiera y deberá continuar con la mentira. Viendo cómo ella le ayuda, poco a poco se da cuenta de que Sadie es su pasado, presente y quiere que sea su futuro, pues no concibe una vida sin ella.

Algo que me gustó mucho de Un beso en la oscuridad es que la familia también es importante para los protagonistas, estas relaciones tienen mucho peso en la trama.

Primero tenemos a los padres de Connor, que sin esperarlo, le anuncian que se separan y Connor no entiende como ambos siendo psicólogos no han buscado ayuda antes, cómo pueden divorciarse sin pensar en él. Connor acaba dándoles una nueva perspectiva e intenta sacar de ahí al cabezón de su padre, que por mucho que sea psicólogo no le exime de equivocarse. Como padres me gustaron, ellos intentaron evitar que su hijo supiera de sus problemas pero no me gustó que hicieran partícipe a Connor de estos una vez que descubrió su divorcio, siento que vertieron todos sus problemas en Connor y esto solo le hizo más desgraciado y le hizo pensar con más fuerzas que su mundo se iba a acabar.  

Y después tenemos a la familia de Sadie. Sus padres y su hermana. Entraré en spoilers pues es imposible hablaros de su hermana gemela, McKenzie, sin hacerlo.

Sadie y McKenzie en la infancia estaban super unidas pero con el tiempo se distanciaron creando entre ellas una enemistad pues McKenzie siempre intentaba hacerle la vida imposible a Sadie. Por lo tanto Sadie le tiene una manía tremenda e intenta hacerle el mismo daño que ella recibe por su parte. A pesar de su odio, no me gustaban los pensamientos que Sadie tenía hacia su hermana, vale que le caiga mal pero creo que cruzaban un límite donde ambas lo único que hacían era hacerse daño sin miramientos. Una vez avanzada en la trama, sabremos que no es que McKenzie odie a Sadie, si no, que hace todo eso para llamar su atención. Pues siente que Connor y Sadie la excluyeron para construir su propio mundo cuando eran pequeños y ella como no puede formar parte, pues creó situaciones para llamar la atención de su hermana. Sadie nunca se dió cuenta de esto, estaba tan absorta en Connor que dejó de lado toda su vida. En medio de todo el conflicto con Connor, cuando ellos tienen un encontronazo, es cuando McKenzie le confiesa todo y deciden volver a retomar la relación de hermanas, aunque algo extraña después de "odiarse" tanto tiempo. 

Gracias a su familia Sadie se da cuenta de que no puede dejar todo por Connor, que su vida no puede girar en torno a él, porque si un día no está o él se tiene que ir a la univerdad en otro sitio, ella no puede detener toda su vida por él. Por ello, su familia la anima a vivir su propia vida, a cumplir su mayor sueño: viajar sola por Europa el verano antes de irte a la universidad. Así que con dolor pero con la esperanza de sanar y acabar con su dependencia por Connor y quererse más a sí misma, decide irse sola, aunque Connor la despide triste y con un encontonazo con el padre de Sadie pero con la promesa de esperarla.

Como veis es un libro cuqui y bonito, de esos que te dejan con esperanza y que a pesar de no ser nada extraordinario destaca entre tantos romances actuales, o por lo menos para mi gusto. Me quedé contenta con ese final pues se que la decisión que tomó Sadie es la mejor para ambos y que antes deben sanarse para construir una relación sana.

JO WATSON

Jo Watson es una escritora y guionista de televisión de Sudáfrica. Empezó escribiendo sus novelas en Wattpad como afición hasta que su éxito la llevó a publicar sus libros en las más importantes editoriales anglosajones y a poder dedicarse a ello a tiempo completo.

Jo Watson publicó esta novela originalmente en Wattpad. Siete años después, en 2021 volvió a publicarla reescrita y revisada (donde sigue permaneciendo en inglés 💙). En 2023 buscaba jóvenes lectores betas para actualizar la novela, ¿veremos una nueva versión de esta novela?

Es la primera vez que he leído a Jo Watson. Y me ha dejado con una muy buena sensación, siento que escribe romances reales y saludables, libros que deberían leer más adolescentes, resaltando en el mercado actual donde predomina los romances tóxicos. La verdad es que tiene libros super interesantes como Big Boned o Just the Way I Am, una pena que no hayan seguido traduciendo sus libros y por ahora parece que se está quedando bastante en el olvido en el mercado español. 

Vero.

domingo, 9 de marzo de 2025

Reseñando Reino de ladrones - Leigh Bardugo (Vero)

Hola. Hoy os traigo la reseña del último libro de la bilogía Seis de Cuervos: Reino de Ladrones. ¿Lo habéis leído?

Autora: Leigh Bardugo.

Título: 2° Reino de ladrones (Crooked Kingdom).

BilogíaSeis de cuervos.

Traductor: Mike Lightwood.

Editorial: Hidra.

Género: Young adult, fantasía, romance, LGBT, found family, acción, aventura, magia.

Kaz Brekker y su equipo han dado un golpe tan temerario que ni siquiera ellos pensaban sobrevivir. Pero en lugar de conseguir una buena recompensa, a su regreso de la Corte de Hielo tienen que seguir luchando por sus vidas. Traicionado y debilitado, el equipo está corto de recursos, aliados y esperanza. Mientras poderosas fuerzas de todo el mundo llegan a Ketterdam para desentrañar el secreto de la peligrosa droga conocida como jurda parem, viejos rivales y nuevos enemigos emergen para desafiar el ingenio de Kaz y poner a prueba las frágiles lealtades del equipo. Una guerra se adueñará de las oscuras y tortuosas calles de la ciudad, una batalla por la venganza y la redención que decidirá el destino del mundo Grisha.

7/10

SI NO HAS LEIDO SEIS DE CUERVOS, ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS.

TAMBIÉN CONTIENE SPOILERS DE REINO DE LADRONES, NECESITABA DESAHOGARME.

Continuamos con las aventuras de mis inadaptados, que bonito ha sido volver a reencontrarme con ellos y seguir viviendo momentos a su lado 💗Seis de cuervos acaba super interesante y Reino de ladrones me esperaba en la estantería así que tras abandonar Sweet Home de Tillie Collie me lancé a por una historia que creía no me decepcionaría, donde sabía que me iba a reencontrar con personajes que quiero mucho. Pensaba que iba a devorar "rápidamente" Reino de ladrones y no ha sido así... He tardado más de un mes en leer este libro y es que durante gran parte del libro he tenido un problema con las narraciones eternas de la autora, se me hacían larguísimas y me aburrían (me duele escribir esto). No podía leer más de dos capítulos diarios porque sentía que me saturaba.

Comienza siendo muy interesante y lleno de misterio pero llega un punto en el que la trama se estanca y hay páginas y páginas donde sentía que no estaban llegando a ninguna parte. Si es cierto que llega un punto en el que la trama despega y ya no pude soltarlo pero me costó llegar a ese puntoY es que a pesar de que la prosa de Leigh Bardugo se me hizo un poquito cuesta arriba es increíble cómo nos cuenta todo, cómo nos hace partícipes de todos los momentos y cómo nos adentra en las callejuelas del barril y sentimos que estamos junto a ellos. Y como hila todo y hace que todo tenga sentido al final, es una genia. 

Con todo, logré disfrutar de Reino de ladrones, sabía que este es el final y constantemente los personajes me hablaban de sus sueños futuros y yo me emocionaba con ellosSiento que viví muchas emociones al leer este libro. Al principio me sentía frustrada porque sentía que no podía disfrutar del todo de los protagonistas y sabía que me tenía que despedir de ellos en este libro. Pero una vez arranca me sentí emocionada junto a ellos, por vivir el final de la aventura, por cerrar capítulos de sus vidas, por ver sus interacciones y por vivir con ellos todas sus emociones. Se me desgarró el corazón con sus pasados pero también me alegré por sus victorias. 

¿Os acordáis que os dije que podéis leer esta bilogía sin leer la anterior trilogía? Bueno, pues me retracto. Si es cierto que puedes comprender todo, pero en este libro si saldrán personajes de Sombra y Hueso y creo que es mucho más interesante ver como se comportan esos personajes sabiendo quiénes son, pues si no, siento que te pueden dar igual ciertas interacciones.

En esta ocasión se unirá una voz más al coro de narraciones (en total 6), por lo tanto al igual que en su anterior entrega, en cada capítulo veremos la perspectiva de diferentes personajes. En cada capítulo nos dirán quien narra, pero sinceramente no hace falta, sus personalidades son tan claras y marcadas que con solo leer la primera frase sabrás quién es. 

Me encantó la evolución de los personajes y como cada uno necesita sus tiempos para sanar y construir un futuro. Querida LeighGracias por estos increíbles personajes, vivirán en mí siempre y estoy segura de que volveré a ellos porque los amo.

En esta ocasión nos encontramos con un Kaz roto y hundido, la mayor parte del libro lo sentí derrotado y creo que por eso tampoco me acababa de gustar del todo el libro. Todo lo perspicaz e ingenioso que tenía en el anterior libro sentí que aquí se lo habían arrebatado, si que es cierto que es importante hundir a Kaz para conocer así todo su pasado y sus traumas, para coger fuerza después de la tormenta y darlo todo. Una vez vuelva a tener confianza en sí mismo volverá su mente de timador y maquinará miles de planes que no siempre saldrán como a él le gustaría.

Inej tiene claro que quiere huir de Ketterdam una vez termine todo, quiere empezar una nueva vida y aunque le encantaría tener a su lado a Kaz sabe que no le puede obligar y que debe tomar la decisión él mismo. Me encantó que ella siempre ve el lado bueno de las cosas, que siempre se intenta mantener positiva ante todo. 

Tendremos un tira y afloja constante entre Kaz e Inej, donde todos sabemos que ambos quieren estar juntos pero que ambos tienen demasiados miedos y prejuicios y Kaz debe resolver unos cuantos traumas para poder empezar a querer a otra persona, pues como ya sabemos, Kaz odia el contacto físico y le da repulsión el tacto de la piel de otras personas. La escena de beso-no beso entre ellos fue increíble, quería chillar de felicidad. 

Yo solo quiero que sean felices pero no a cambio de forzar a Kaz, por ello Inej tiene super paciencia con él. Si Kaz os enamoró en el primer libro, os aseguro que aquí nos vuelve locas a todas. Sin duda se han convertido en una de mis parejas favoritas.

El final de ellos donde Kaz le da la sorpresa de ponerle a sus padres delante de sus narices es increíble, pues como ya sabemos, Inej había sido secuestrada y prostituida y Kaz la salvó de todo eso y la unió a su grupo, debido a eso lleva años sin saber donde están sus padres o si ellos están sanos (esto es algo que le preocupa mucho a lo largo de la bilogía). Ella quería volver a ver a sus padres pero son nómadas y Kaz maquinando de nuevo y en secreto, hace que se reencuentren. En ese momento, quise besar a Kaz de la felicidad y supe que dejé a Inej en buenas manos, él la protegerá siempre.

Jesper fue mi personaje favorito de este libro. Sé que mucha gente lo trata como un inmaduro y que no es responsable de sus acciones, pero es que Jesper tiene una adicción al juego y no es tan fácil salir de ahí. A eso le sumas que entrará en escena su padre quién está preocupado al no tener noticias suyas. Entonces le tendrá que contar la verdad, todo lo que ha sufrido y todas sus preocupaciones y me encantó que su padre lo arropase y no se cabrease excesivamente con él, su padre tiene un corazón tan grande como su hijo. Pero aun así, aquí también vemos tocar fondo a Jesper y hacer cosas que no están bien. Su padre siempre ha sufrido debido a su don ya que considera que a su mujer se la arrebataron debido a ello, por eso quiere que Jesper lo reprima a toda costa, pero haciendo eso reprime una parte de sí mismo, nunca logra ser quién realmente es, por un miedo infundado de su padre. Aquí aprenderá a aceptarse tal y como es.

Aquí conocemos mucho mejor a Wylan quien será la incorporación a los narradores. Me encanta, lo amo y adoré cómo Jesper se vuelca en ayudarle y en descubrir parte de su doloroso pasado. Wylan pasa por muchas cosas, ve como su padre le mintió sobre la muerte de su madre y como la tiene encerrada en un manicomio. Jesper le acompañará en todo este proceso y le ayudará a sacar a su madre de ahí.

Yo cada vez los veía más unidos y los quería juntos, se notaba que ambos querían ser algo más pero Jesper teme que debido a su adicción pueda hacer daño a Wylan y cree que él ya está pasando por demasiadas cosas como para hacerlo sufrir más. Son tan diferentes entre ellos, pero se complementan a la perfección, están hechos el uno para el otro. 

En un mal día de Jesper, Wylan descubrirá como este y Kuwei se besan, ya que ambos tienen el mismo aspecto físico (algo que ya sabemos desde el anterior libro) y Jesper los ha confundido. Primero Jesper piensa que es una decepción de beso pero cuando se da cuenta que no besó a quien pensaba se arrepentirá muchísimo y le pedirá mil veces perdón a Wylan y se arrastrará. Wylan no le perdonará fácilmente pues le ha hecho mucho daño pero poco a poco se irá derritiendo por como lo ha ayudado y siempre ha estado a su lado. Y por fin, su amor será posible y Jesper decidirá no volver con su padre y tener una vida tranquila junto a Wylan (por ahora, no creo que Jesper pueda estar demasiado tiempo alejado de la adrenalina), por eso le pedirá a Wylan que gestione las cuentas por un tiempo para él no tener acceso al dinero y que en un momento bajo no pueda ir al casino a gastárselo. 

Me gustó como no forzaron su romance y que se fue construyendo a lo largo de los libros, poco a poco y cuando ambos se sentían preparados para dar ese nuevo paso. Sin duda, también se han convertido en una de mis parejas favoritas.

No sabía si hablaros de Kuwei Yul-Bo o no. En Seis de Cuervos decidí no hacerlo porque era mucho spoiler, él es hijo de Bo Yul-Bayur, el creador de jurda parem. Los Despojos iban a secuestrar a su padre (en el anterior libro) pero cuando descubren que está muerto, se lo llevan a él. Kuwei tuvo una gran evolución, al principio no quería ayudarles, pues no se fiaba de ellos y sabía que lo iban a vender al mejor postor. Pero al igual que Wylan, descubre en ellos una gran familia. Yo no le tengo un gran aprecio, me daba la sensación de que tiene una barrera frente a todos y en ocasiones va de sobrado, no le importan los sentimientos de los demás, como cuando Jesper le besa y sabe que Wylan está mirando, profundiza el beso, aún sabiendo los sentimientos de Wylan y sabiendo que Jesper nunca le besaría realmente. Entiendo su miedo continuo, pero creo que se podría haber portado mejor con algunos miembros que sabía que no le iban a hacer daño. Aun así, me alegra que todo acabase bien para él, aun tiene mucho que hacer y estoy segura de que logrará encontrar la cura para el jurda parem.

No sé si hablaros antes de Nina o Matthias, sus destinos están unidos. No me cansaría nunca de leer escenas de ellos, de sus piques, de sus celos, de la manera en la que se miran. Cada pequeña escena se me quedaba corta y creo que entre misión y misión han tenido poco para estar unidos, pero aún así cada momento juntos es mágico, son perfectos el uno para el otro y se complementan a la perfección.

Nina está asustada de sí misma y tiene miedo pues sabe que después de tomar la jurda parem algo raro está ocurriendo en su cuerpo, lo siente. Ya no se siente ella misma y su poder parece no manifestarse, tendrá que aprender a luchar sin sus poderes. Seguirá siendo Nina, intentando ser bromista a pesar de las adversidades, pero todos sabemos como está sufriendo y más cuando descubra cómo sus poderes han mutado y ahora en vez de controlar la vida y ayudar, controlará la muerte. Este nuevo poder le dará miedo y tiene que volver a conocerse de nuevo.

Y venimos a destripar el melon del final... Matthias muere, tuve que leer la página tres veces, porque no me podía creer que Leigh fuera tan cruel, que iban a separar a Nina y Matthias después de todo lo que habían luchado por estar juntos, pues les quedaban muchos momentos por vivir, muchos besos que darse y un futuro brillante juntos. Ver a Nina destrozada me partió el alma, sé que Matthias siempre formará parte de ella y allá donde vaya irán juntos.

El momento del funeral de Matthias es precioso, como lloran y se despiden, es un momento super emotivo e importante para que todos puedan cerrar el círculo.

El final es totalmente frenético e increíble pero NO TE LO PERDONARÉ NUNCA, LEIGH BARDUGO JUGASTE CON MI CORAZÓN. Obviando que esta señora rompiese mi corazón, me gustó mucho el final y como cierra todo. Aun así, decir adiós es duro y más cuando no todo sale como te gustaría, aunque me pareció bien que los inadaptados no fuesen inmunes a todo y que vieran que todas sus acciones tienen sus consecuencias, por lo tanto considero que es algo bastante realista.

Me dolió decirle adiós a tremendos personajes, fue como decirles adios a unos viejos amigos. Espero que sea un hasta luego y ver alguna que otra aparición en futuras novelas de la autora. Siempre vivirán conmigo, son personajes que no superaré fácilmente.

Estoy deseando leer su siguiente bilogía (El Rey Marcado y Ley de Lobos) cuyos protagonistas son Nikolai y Nina (me encanta continuar con ella, pero sé que vamos a sufrir mucho porque tendrá a Matthias muy presente). No tengo muy claro como saldrá y me da miedo que metan mucho politiqueo y me aburra, ojalá que no porque son personajes que amo.

LEIGH BARDUGO

Leigh Bardugo es maravillosa. Logra crear historias únicas y bien hiladas. Si es cierto que la manera de narrar me pareció mas pesada que en Seis de Cuervos, pero aún así me gustó, con sus más y sus menos. A pesar de ello, hacia mitad del libro la historia es un no parar de acontecimientos, no podrás soltar el libro. Pero sin duda, lo que mejor hace son personajes, y es que este libro no sería tan bueno si no tuviera personajes tan maravillosos, bien creados y con mucha profundidad.

«Los monstruos malos de verdad nunca parecen monstruos»

Vero.